jueves, 8 de septiembre de 2011

Historia de Santa Bárbara

Crónicas de Santa Bárbara
Por Marlon R. Rodríguez





Santa Barbara, es una de los primeras cinco divisiones políticas creadas en inicios de la Republica, pero pese a la riqueza histórica, poca información escrita existe al alcance de los estudiantes.
Las constantes guerras civiles del siglo 19  en las que tropas Salvadoreñas y  Guatemaltecas  invaden Santa Barbara, destruyeron los archivos de la Iglesia y del cabildo dejan un vacío histórico, encontrando únicamente libros municipales y de la iglesia a partir del año 1870
De los escritos serios sobre su fundación contamos con la versión del siglo IX, escrito por el Santabarbarense José Maria Tobías Rosa,  de allí nace la versión de que las familias Tróchez y  Erazo huyen de Gracias Lempira, viniendo en 1761 a fundar la ciudad de Santa Barbara.
En otros escritos de Leticia de Hoyuela, ratifica que el fundador de esta ciudad fue Don Matías de Gálvez y Gallardo. En el editorial de la Revista Raíces, encontramos una serie de acontecimientos históricos que datan sobre tiempos de la colonia, y por creerlo de importancia describimos textualmente el contenido parcial que habla sobre Santa Bárbara: “la misma tierra que un día en 1627  el Rexidor de Tencoa Gregorio de Urrea promete vender al español Andrés de Rosales, y en 1632 con los rexidores de Gualala Gabriel López y el de Tencoa Diego Pérez  mide el exido “La Cataquila” mientras el indígena Diego Felipe pregona el auto de venta de tierras de la Cataquila en lengua lenca care y castellano en las calles del barrio Tacualapa de tencoa; la Santa Barbara que en 1761 el intendente Matías de Gálvez y gallardo  funda como ciudad, la que en 1795 el gobernador intendente Ramón de Anguiano propone  como capital de provincia; la ciudad hospitalaria que en 1815 recibe los damnificados de tencoa, la que en 1828 contribuye  con 200 hombres al mando del coronel Román Bogran para luchar con Francisco Morazán; la misma ciudad que en diciembre de 1875 el general Luis Bogran  libera de las tropas Salvadoreñas y chapinas dirigidas por Indalecio Miranda, la que en 1904 ilumina a honduras con el periódico La Luz…”

La secuencia histórica antes señalada es  de las pocas descritas en forma breve;  en el libro Macholoas, Resistir hasta el último, encontramos  el tema “El motín de Macholoa”  acontecimiento histórico por las circunstancias de la revuelta, es decir que según los historiadores después de la colonia no existió ninguna resistencia indígena a la autoridad colonial y en 1801, 12 de octubre, Macholoa registra un evento de resistencia al pago de tributos a la Corona Española, enfrentando a la autoridad, en este documento se rescatan nombres de personajes como el del capitán de Granaderos de Milicia y sub delegado de Tencoa Francisco Quintana, así como el del indígena José Víctor de Castro.



Ya entrando al análisis del contenido histórico del Libro el Canoero del Ulua, este es una secuencia histórica de eventos importantes desde tiempos pre hispánicos, Coloniales, y del nacimiento de la Republica, hasta los tiempos modernos.

Según el autor del Canoero del Ulua, el personaje central de su obra, “Kindo” el canoero en conversaciones con su padre Don Cesáreo hace un recorrido desde tiempos pre colonial recreando costumbres lencas reconstruyendo etapas olvidadas de la historia indígena de las comarcas que comprendían el partido de Tencoa.

La  cosmovisión del indígena al enfrentar la conquista, la implementación de las leyes de indias,  el sincretismo religioso; Se conoce capitulo por capitulo los nombres de los primeros españoles que habitaron Tencoa, las primeras autoridades de tencoa en 1627 don Gregorio de Urrea, don Diego Pérez en 1632.
A inicios del siglo 19 se escribe el pueblo de tencoa y su declive.
A  finales del siglo 19 se describen las guerras civiles, los conflictos políticos, con nombres y fechas.

Asimismo se describe la forma en que las autoridades municipales resolvían conflictos de salud, como ser la plaga de chapulines o el mal del vomito negro, asimismo como realizaban sus cabildos abiertos.
Finaliza esta obra del Canoero con el año 1924, con la invasión del  general Vicente Tosta   y la forma en que el pueblo y las autoridades municipales resuelven este problema.


Santa  Bárbara Pre Colonial

Esta región occidental que ahora conocemos como Santa Barbara,  no siempre fue llamada así, su nombre indígena era Thencoa, la etnia indígena era conocida con el nombre de Lencas Cares, y su lengua era el Lenca Care, su jurisdicción territorial  comprendía las comunidades indígenas de Ujuera, Ymalera, Suchitepeque, Hielala, Tecolonistagua, Yamalah, Cixilapa, Quetzaltepeque,  Zalapa y el centro político de Thencoa.
Sus ritos, costumbres, lengua y tradiciones han pasado al olvido, conservando únicamente la tradición de la Celebración del Guancasco,  celebración a la que los Españoles le agregaron elementos Católicos.-En un inicio los Lencas celebraban el Guancasco entre los poblados vecinos, cada tribu llevaba en andas sus ídolos de barro y madera, llegaban hasta las fronteras de sus dominios y declaraban la paz, culminando la celebración pagana bebiendo Chicha, bebida fermentada  de Maiz; durante ese tiempo de Guancasco era tiempo de paz, no mas guerras por tierras de cultivos y cacería. En cuanto a las guerras, cada  comarca disponía de un Peñol,  el mas famoso fue el Peñol de Ujuera, consistía en una fortificación natural en forma de  pirámide natural, en la cúspide observaban hasta 500 guerreros armados con piedras, palos y flechas, con miel, maiz y agua.
Los Anuales o compañeros espirituales, era otra ceremonia celebrada por los Lencas, cada niño nacido le correspondía un nahual, que era un animal del bosque.

Santa Bárbara  Colonial



Como antes dijimos, Santa Bárbara Colonial era llamada THENCOA, los poblaciones de Indígenas Lencas antes mencionadas  fueron sometidas por los Españoles; El Español Pedro de Alvarado introduce Indios Archíes de Guatemala para someter a los Lencas, ya que los Archíes era Caníbales, estos sembraron el terror al ver que en el valle de Thencoa se comían a los niños, después de pasarlos por las brazas.
Después  surgen nuevos poblados  producto de la Españolización, lo que ahora es la cabecera de Santa Barbara en el siglo XVI  era una pequeña Estancia, conocida como La Cataquila, en 1632  Andrés de Rosales compra el titulo La Cataquila.

El Intendente Matías de Gálvez y Gallardo, en 28 de junio de 1761 funda Santa Barbara.
Los primeros apellidos de Españoles que aparecen son: Antonio Gregorio de Urrea, Bernardino Contreras, Antonio de Mansilla, Alonso de Paz, Andrés de Orellana, Diego de Sandoval  Carrillo, Francisco de Mansilla, Joan de Ferrera, Isabel Muñoz, Domingo Fernández de Tarna, Juan de Turcios y Alférez, Juan Pascual Carfate, Diego de Paz, Antonio Vijil, Gabriel de Bayde, Felipe de Orellana.
El escritor José Maria Tobías Rosa, relata que en 1761, ya la estancia de la Cataquila es conocida como Santa Bárbara, producto de la llegada de las familias Tróchez y Erazo, quienes huyen de Gracias.
A inicios del siglo 19, el pueblo de Santa Bárbara crece su población al recibir los sobrevivientes de la inundación de Thencoa.
En 1815 llega a Santa Barbara el francés Romain Bogran, quien se desempeña como comandante de Armas en tiempo posterior, fue el abuelo de Don Luis Bogran.
El 16 de octubre de 1821, se juramenta el departamento de Santa Barbara por Gabriel Perdomo, Ricardo Pineda, José Rosa de Izaguirre, José Santiago Tox, José Rodríguez, y Cándido Carrasco.
El Diputado por Santa Barbara, José  Rosa de Izaguirre ocupa el cargo de Secretario del Congreso Nacional; una de las acciones mas significativas fue el reclamo a Juan Nepomuceno Lindo por promocionar la anexión de Honduras a México.
En 1825, surge el departamento de Santa Barbara como la primera división política, eliminando el nombre de Tencoa.
En noviembre de 1828, Romain Bogran parte a Olancho a combatir con 200 voluntarios de Santa Barbara a favor del General Morazán.
El 7 de octubre de 1838, es diputado por santa bárbara a la constituyente José Maria Arriaga.
El 3 de junio de 1849 nace en esta ciudad Luis Bogran.
En 1857,  el Gobernador Marcos García, crea la escuela de Junco, adiestrando a las mujeres a la manufactura de sombreros; Francisco Menjivar, alias Pedro Cloter fue el primer maestro del junco.
En 1871 y 1872  fuertes temblores derriban los edificios coloniales, hasta la iglesia.

26 de junio de 1872 tropas Salvadoreñas y Guatemaltecas dirigidas por Indalecio Miranda, por órdenes de José Maria Medina invaden Santa Barbara, incendian y destruyen los archivos de la Iglesia y Municipalidad; Luis Bogran y el pueblo la libera.
23 de diciembre de 1875 tropas Salvadoreñas y Chapinas se toman  la ciudad, Luis Bogran la libera cinco días después.
La Historia de Santa Barbara no ha sido escrita en forma ordenada, es preciso documentarse de varios escritores al respecto.
En el libro el Canoero del Ulua esta descrita la historia desde tiempos de la conquista, colonia y republica, siendo la información más completa encontrada hasta la fecha.
La publicación de la Revista contiene otros elementos que complementan la investigación, pero requiere que la historia de Santa Barbara sea mejor documentada e investigada.
Santa Barbara, es la cabecera del Departamento del mismo nombre, ubicada al sureste, con una superficie de 301 km2,  con una topografía irregular –predomina lo montañoso-su altura mas significativa es la del Parque Nacional Santa Barbara (2,744 msnm) –es la segunda mas alta del país-, está situada al este de la ciudad,  la ciudad está enclavada en alturas de 200  y 800 msnm; el municipio colinda al Norte, con San José de Colinas, Gualala e Ilama; Al Sur, Ceguaca y Concepción del Sur; al Este, con Las Vegas y Santa Cruz de Yojoa, al Oeste, con Nuevo Celilac, San Nicolás, San Vicente Centenario y Arada.
El censo del año 2001 establece una población urbana de 13, l77 habitantes y de  16, l06 la rural con un total de 29,283 habitantes; con una densidad de población en el área urbana de 1,689  habitantes por Km2 y de 54 por km2 en el área rural.
La migración  permanente dentro del Departamento hacia la cabecera proviene de los municipios de Zacapa, san Fco. Ojuera.  Concepción Sur, Gualala, Ilama y Ceguaca. También de Lempira y Copan, ya sea en busca de empleo, estudios, comercio u otros servicios.
Aspectos Económicos
Añadir leyenda
Los rubros productivos del municipio son: El café y granos básicos, ganadería, cultivos de caña para procesar dulce, artesanías de fibras de junco, tule, palma y tuza.
El mayor empleador es el Estado, ya que carece de industrias; asimismo los organismos privados de desarrollo.



Micro cuencas





Bañan sus aldeas las quebradas de Molo, El Derrumbe, las Vueltas, El Zapote,  Río Cececapa, Salado, Seco,  Cancique. Y el más importante, el Rio Ulua. 


Costumbres

Celebración de la semana santa, el Santo Entierro, consiste en el paseo nocturno de una Urna decorada como carroza fúnebre y la imagen de Jesucristo, acompañado de las imágenes de algunos apóstoles; en la tarde se aprecian en las principales calles y avenidas bellas y vistosas Alfombras de aserrín teñido; participan artistas de la plástica y  en su mayoría jóvenes católicos, se debe esta tradición al esfuerzo de la señora Cecilia Erazo y  los jóvenes católicos. En los hogares se degustan en esta temporada de semana santa alimentos tradicionales como chilate con  papayas enmieladas, Tamal
de viaje, sardinas secas y sopa de pescado.
El 3 de mayo se celebra el día de la cruz,  en los barrios periféricos se  yergue una cruz de palo decorada con flores naturales de la temporada.

El día de San Antonio se celebra con rezos y  degustación de tamales, pan de mujer y café, quema de cohetes y música de mariachis.

El 20 de junio se celebra el día de Lempira, sobresale en esta celebración la Escuela  Manuel de Jesús Subirana y Marcos García;  recrean  las costumbres Lencas, Mayas, Chorotegas, Chortis y las diversas etnias del país, tanto en danza, vestimenta y  comidas típicas,  concluyendo el evento con la elección de la india bonita.



El 15 de septiembre, es día de fiesta Nacional por la independencia de España, lindas palillonas al compas de tambores encabezan el desfile de maestros y estudiantes, culminando con discursos, teatro, danza y ofrenda al héroe Francisco Morazán.


El 1 y 2 de noviembre, se celebra el día de los santos y de los Difuntos; las familias católicas desde la tarde del 1ro. de noviembre esperan la noche, acompañados de mariachis, rezos, café y pan; las tumbas y los predios del cementerio son iluminados durante este festejo; las familias se reúnen a acompañar a sus muertos.

Del 1 al 12 de diciembre es la feria patronal, no faltan las fiestas con música en vivo, desfile de carrozas representando la  identidad de los barrios, el Barrio arriba siempre es decorado con  un jolote, el Barrio Abajo con un Chivo, el Llano del Conejo con un conejo.
Hay exposiciones de pinturas, caricaturas, de fotografías Históricas, de ganaderos, etc.
Las mas gustadas es el derroche de pólvora con el Toro de Fuego, que consiste en un toro de madera forrado de cohetes colocados estratégicamente para explosionar uno en pos del otro, un individuo se introduce en el –el toro- otro lo enciende y corre por las calles del parque entre estruendo de petardo; otro es el juego de cañas, consiste en dispositivos de bombas –de baja intensidad- unidas por un cordel metálico en las cuatro esquinas del parque, mientras una enciende y explota, le mecha corre hasta alcanzar la esquina siguiente y así sucesivamente, finalizando con luces de colores que giran en luminosas y multicolor explosiones.

El 24 de Navidad es la noche buena, los hogares cristianos decoran un espacio de su  hogar con el tradicional Nacimiento. El que mas se destaca es el nacimiento de Ramón Díaz, _Galeras_ lo empieza a construir desde el mes de octubre; toda la belleza de la región es representada en este Nacimiento, desde arroyos cristalinos con sus riberas cultivadas de yerba, piedras,  puentes de madera, praderas, llanos cultivados, montañas con exuberante vegetación, bromelias, epifitas y toda clase de orquídeas embellecen este nacimiento.

6 comentarios:

  1. Para todo el pueblo hermoso de Santa Bárbara!!!! quien quiera aportar mas información sobre esta hermosa ciudad, es bienvenida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La intención de escribir historia y costumbres de Santa Barbara es correcta para impulsar la identidad, lastimosamente el autor de este artículo utilizó pocas fuentes y se tergiversaron unos documentos; no hay que distorsionar los acontecimientos, los archivos de Guatemala y Tegucigalpa, igualmente libros de autores reconocidos a nivel nacional como Mario Argueta, Mario Felipe Martinez Castillo, Jesús Evelio Inestroza o el reciente libro de Raul Alvarado Perspectiva Histórica del Partido de Tencoa y el surgimiento de la ciudad de Santa Bárbara, le permitirían llegar a mejores conocimientos. Un estudioso.

      Eliminar
    2. Muchísimas gracias por el dato. Lastimosamente no he podido adquirir el libro del profesor Raul Alvarado, sin dudo procurare adquirirlo en mi próxima visita a mi querido pueblo.

      Eliminar
    3. Don Raul Alvarado Tróchez es el mismo abogado originario de Ceguaca S.B., y que trabajó en cancillería y en el servicio exterior en diferentes países, EUA e Inglaterra entre otros ?

      Eliminar
  2. Hay muchas incorrecciones. Es necesario ilustrarse más para no confundir a los lectores que desean conocer por primera vez la historia de su pueblo. Anónimo

    ResponderEliminar
  3. Hola estimados,

    Tendrán más información sobre Antonio Gregorio de Urrea?

    Muchas gracias!!!

    ResponderEliminar